29.jpg
    28.jpg
    33.jpg
    32.jpg
    30.jpg
    36.jpg
    5.jpg
    bg1.jpg
    7.jpg
    bg2.jpg
    bg3.jpg
    previous arrow
    next arrow

    Unificar esfuerzos en una ofensiva comunicacional liberadora y de soberanía tecnológica

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     
    Rating:
    ( 0 Rating )
    Pin It

    La primera reunión de ministros y altos representantes  gubernamentales para la Información y Comunicación, en el marco del Coloquio Patria, estableció una hoja de ruta común para afianzar los lazos de cooperación en materia de comunicación digital y el uso de la Inteligencia Artificial (IA). 

    En el encuentro, Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Comunicación Social, expresó que nuestras naciones necesitan fomentar debates éticos y culturales para definir los mejores caminos en la articulación tecnológica de las sociedades, bajo la garantía de que se preserven sus valores fundamentales.

    En presencia de Maridé Fernández López, vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido; Inés María Chapman, vice primera ministra de la República; Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones y Josefina Vidal, viceministra de Relaciones Exteriores, trascendió que los desafíos que enfrentan nuestros países en el uso de la IA en el sector de la información y la comunicación son significativos, pero no insuperables.

    Noya Martínez precisó que “con una visión clara, una estrategia bien definida y un compromiso con los valores de soberanía, equidad y justicia, podemos aprovechar el potencial de la IA para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de nuestros países”.
    Destacó que es imprescindible una mejor cooperación global, porque estamos ante un fenómeno transnacional.

    Agregó que la colaboración entre gobiernos, empresas y organizaciones internacionales será crucial para construir un futuro donde la IA trabaje en beneficio de todos, bajo preceptos cada vez más inclusivos y sostenibles.

    La declaración final de la cita, que sesionó este lunes, ratificó la necesidad de impulsar una red Sur-Sur de desarrollo de herramientas de IA en función de la comunicación social, trabajar en la alfabetización digital de los pueblos, consolidar espacios de integración, crear laboratorios de innovación colaborativos y promover la cultura de verificación de noticias y contenidos digitales como garante de transparencia y apego a la verdad.

    De igual forma, busca apoyar acuerdos de colaboración entre gobiernos e instituciones académicas, basados en proyectos que respondan a necesidades de las instituciones públicas de la comunicación e impulsar la participación popular en el ciberespacio con pleno acceso al conocimiento y la tecnología.

    Como parte del debate, Nguyen Duc Loi, primer vicepresidente de la  asociación de periodistas de Vietnam, abordó las principales características de la hegemonía mediática mundial, la homogenización de la información y las desigualdades en la cobertura de la información con el predominio de medios occidentales.

    Señaló que resulta necesario la colaboración entre productores de contenido locales, diversificar los canales de comunicación modernizando la infraestructura y promover el intercambio de experiencias entre los países del sur global.

    En tanto, la señora Shackell Boll, Senadora y Secretaria Parlamentaria de la oficina del primer ministro San Vicente y las Granadinas, abordó los desafíos de la IA y la comunicación digital, señalando que son procesos que reordenan el mundo.

    Destacó las desigualdades que esta revolución encara, precisando se debe potenciar un desarrollo digital equitativo.

    Ponderó se deben buscar alternativas para alcanzar inversiones en infraestructuras sostenibles y recursos que sirvan a las comunidades con el objetivo de lograr una conexión que asegure la accesibilidad a la internet y una comunicación digital en todos los países.

    Por otra parte, Freddy Ñañez, ministro del Poder Popular para la Información y la Comunicación de la República Bolivariana de Venezuela, expresó que las tecnologías disruptivas transforman las relaciones sociales y de producción, los modelos educativos, culturales, políticos y  soberanos.

    Consideró que la amenazas de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) deben estar sobre la mesa para construir alternativas eficientes e integrales y se debe insistir en el problema con un impacto disruptivo en la vida integral de los pueblos, generando políticas de protección frente tecnologías que no respetan idiomas o leyes internacionales.

    En un mensaje leído por Viktor Viktorovich Koronelli, Embajador Rusia en Cuba, la  viceministra de desarrollo digital, comunicaciones y telecomunicaciones de ese país alertó que en las condiciones de la digitalización se ve un cambio en los canales de entrega de contenidos donde los medios se ven obligados a buscar enfoques más personalizados para captar a las audiencias.

    Consideró como misión común crear un espacio de información seguro y creativo donde Rusia está dispuesta al intercambio de experiencias y a ampliar el diálogo con los estados interesados.

    Tomado de www.granma.cu

    Comentarios Recientes

    • Subsidios
      Maria Eugenia 5 años atrás
      Es bueno contar con un manual que organice su trabajo,pero ¿como se ve el resultado en la práctica? como ...

      Leer más...

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?